Totalpec

CRITERIOS BÁSICOS DE SELECCIÓN PARA LA CRÍA Y EFECTOS DEL DESTETE EN EL TERNERO

CRITERIOS BÁSICOS DE SELECCIÓN PARA LA CRÍA Y EFECTOS DEL DESTETE EN EL TERNERO

ARTÍCULOS
29 de abril de 2025
Por Dr. Carlos Eduardo Rojas Torrico - Gerente De Sanidad Y Mejoramiento Genético TOTALPEC

El primer paso para aumentar y mejorar la calidad de producción, es obtener información de campo. En una propiedad de cría, se hace más que necesario conocer: la fecha de nacimiento, identificación del animal y sus progenitores, fecha del destete, GMD, etc. Estos datos son necesarios y obligatorios si queremos tomar decisiones estratégicas orientadas a resultados y que no terminen en fracaso.
En esta época, estamos realizando el diagnóstico final de gestación, por lolo que es la época de selección de vientres, elaboración de plan genético, descarte de vientres y elaboración de estrategias para la próxima campaña. En este artículo hablaremos de dos puntos específicos que nos ayudarán a tener mejores resultados productivos.
 
SELECCIÓN DE VIENTRES Y CRITERIOS DE MEJORAMIENTO EN LA CRÍA
Existe una falsa creencia de que la selección y mejoramiento genético solo concierne a criadores de rebaños de élite. Sin embargo, cualquier productor que aspire a mejorar la calidad de sus animales (y en consecuencia, la rentabilidad de su negocio) necesita implementar criterios de selección genética. En ganadería, donde los resultados se observan a largo plazo, este enfoque es aún más crucial.
Para realizar el mejoramiento genético en una hacienda de cría, sin la información adecuada no será posible. Así, por ejemplo, en el caso siguiente entenderemos la importancia de esa necesidad:
 

TERNERO PESO AL DESTETE
TERNERO A 180 KG
TERNERO B 200 KG

En este ejemplo, tenemos dos terneros distintos siendo destetados, si basados en este índice, quisiéramos tomar la decisión de elegir a la mejor madre y al mejor ternero, muy probablemente diríamos que el Ternero B por ser más pesado tiene mejor genética y respondió mejor a nuestro sistema de cría, pero también escogeríamos a su madre como una buena vaca por destetar un ternero más pesado, descartando así al Ternero A y a su madre dentro de nuestra selección. Pero si tenemos más información como en el cuadro siguiente, nuestra decisión puede verse afectada, vean entonces:
 
TERNERO PESO AL DESTETE EDAD AL DESTETE (DIAS)
TERNERO A 180 KG 184
TERNERO B 200 KG 243

En este caso, lo primero a observar es la diferencia de edades en días, asumiendo que ambos terneros pesaron 31 kg al nacimiento, el peso ajustado al destete sería el siguiente:
 
TERNERO PESO AL DESTETE EDAD AL DESTETE (DIAS) PESO AJUSTADO (210 D)
TERNERO A 180 KG 184 174
TERNERO B 200 KG 243 141

De esta manera podemos entender que el Ternero A en realidad tuvo un mejor peso al destete, una mayor ganancia media diaria de peso y es un animal más productivo que el Ternero B.
 

Una ganadería de cría eficiente no se basa en decisiones intuitivas, sino en el uso racional de la información, la planificación genética y la anticipación a momentos críticos como el destete.

Por otro lado, esta misma información sirve como ejemplo para conocer cuál de las madres tiene mejor aporte genético para darnos un ternero más pesado, a este índice se lo conoce como Relación al Destete, a continuación, colocamos un cuadro que sirve de ejemplo, solo para entender que un mayor peso al destete no necesariamente indica que una vaca es buena madre.
 

TERNERO PESO AL DESTETE PESO DE LA MADRE RELACION DE PESO AL DESTETE
TERNERO A 180 KG 450 40%
TERNERO B 200 KG 550 36%

Este indicador es extremadamente importante, para no tener animales tardíos en un sistema extensivo de producción. Así podemos ver claramente que nuevamente, basados en tan solo el peso de los terneros al destete, si quisiéramos seleccionar vientres, no estaríamos haciendo una buena selección, además de que podemos entender que a más información, mejor la calidad del resultado y mejor la estrategia a ser planteada.

Por otro lado, la estrategia de selección, debe ir acompañada de un buen plan genético, recordando que el resultado productivo de un animal, depende más del sistema productivo en el que se usa la genética seleccionada, que de la calidad genética adquirida. Para dejar más claro esta explicación, mostraremos un gráfico imaginando el suelo de una propiedad agrícola:
 


En el caso de una propiedad agrícola, el agricultor seleccionaría su terreno en este caso por ejemplo, considerando las características físicas y químicas en suelos de tipo A, B y C. ¿Por qué debe segmentar sus suelos? Porque no realizará el mismo tratamiento de suelos en toda la propiedad, ni el mismo manejo ni espera los mismos resultados productivos, si quiere obtener una producción media x por hectárea deberá tener manejos diferentes en cada tipo de suelo para alcanzar esa media productiva.

Con este ejemplo en mente, el productor de terneros, debe realizar una segmentación de sus vientres, con el fin de realizar un Plan Genético para su rebaño, y asi sabrá específicamente cual será la proyección productiva esperada por cada tipo de vientre. No llega a ser un sistema de emparejamiento direccionado por cada vientre como en propiedades de élite genética, pero se aproxima más a la obtención de resultados óptimos. Esta segmentación puede ser utilizada tanto para la compra de toros como para la compra de semen para la IATF.

 EFECTOS DEL DESTETE SOBRE EL TERNERO
El destete es uno de los momentos más críticos en la vida de un ternero. Los efectos negativos que pueden surgir se deben, principalmente, a cuatro causas principales:
  • Estrés social. Debido en un primer momento a la pérdida de la madre y al cambio en la jerarquía social, especialmente si se junta con terneros de varios orígenes. Así como por el descubrimiento de unas nuevas instalaciones.
  • Estrés físico. A causa del transporte o cambio de potreros y a la búsqueda continua de la madre en las nuevas instalaciones caminando y berreando.
  • Estrés nutricional. Causado por el cambio de alimento y déficit de ingesta.
  • Estrés sanitario. Se produce inmunodepresión y una bajada en las defensas siendo más propensos a posibles afecciones.

El impacto inmunológico de este estrés favorece la aparición de enfermedades infecciosas bacterianas, virales o incluso micóticas. Por ello, un buen manejo del destete implica no solo separar racionalmente a la cría, sino implementar acciones preventivas desde el punto de vista sanitario.
Por lo que, con la prevención no solo hace referencia a la inmunización a través de vacunaciones, sino también, la desparasitación, el manejo calmado, las buenas prácticas ganaderas, actuar antes de realizar el destete.

PREPARACIÓN PRE-DESTETE: UN PASO ESENCIAL PARA LA SANIDAD Y EL RENDIMIENTO
Una estrategia efectiva consiste en iniciar la suplementación estratégica antes del destete. Esto permite una transición alimenticia más fluida y minimiza el impacto nutricional, para hacer que el destete no sea un momento de demasiado estrés, de extrema inmunodepresión y pérdida productiva. Además, el acompañamiento técnico es clave para adaptar esta práctica a cada sistema.

Por razones operativas, muchas veces se realiza la sanidad al mismo tiempo que el destete. Sin embargo, desde el punto de vista inmunológico, esto puede ser contraproducente si no se toman los recaudos necesarios.
La sanidad debería anticiparse al destete, incluyendo vacunación contra clostridiosis, brucelosis bovina y un plan sistemático de control de parásitos internos y externos. Cabe recordar que los animales menores son más vulnerables y requieren un monitoreo más estricto.

Una ganadería de cría eficiente no se basa en decisiones intuitivas, sino en el uso racional de la información, la planificación genética y la anticipación a momentos críticos como el destete. La correcta interpretación de datos (como el peso ajustado o la relación al destete) evite errores en la selección de madres y mejora los índices productivos. A su vez, una estrategia sanitaria preventiva y una preparación nutricional adecuada minimizan el impacto del destete y fortalecen el desarrollo del ternero. En resumen, información, planificación y prevención son los pilares de una cría rentable y sustentable.

 

Cuota

VOLVER A LISTAGEN

NEWSLETTER

Recibe nuestras novedades por correo electrónico.

Hable con nosotrosen WhatsApp