MASTITIS EN EL GANADO BOVINO
Una de las enfermedades más serias que afecta la producción lechera, causando pérdidas significativas en la reproducción y la rentabilidad, es la mastitis. Debido a la importancia económica de este tema, muchas investigaciones están direccionadas a conseguir un método fácil y efectivo de prevenir la mastitis.
La mastitis es una enfermedad infecciosa resultante de una inflamación en la glándula mamaria de la vaca. Es la enfermedad más común en los rebaños lecheros caracterizada por tener varios grados de severidad, desde un problema de salud de la ubre, que eleva el conteo de células somáticas hasta una enfermedad con un incremento de la inflamación e infección, que termina provocando la pérdida de un cuarto.
Desde una perspectiva epidemiológica, los reservorios principales de la enfermedad para la mayoría de los agentes etiológicos pueden ser clasificados como contagiosa o ambiental, sin embargo, esta clasificación puede ser ambigua para algunos patógenos.
Excepto por Mycoplasma spp. que se contagia vaca a vaca por la vía de aerosol e invade la ubre para ocasionar una subseceutne bateremia, el contagio de agentes patógenos ocurre durante la ordeña, a través de vías como las manos de los ordeñadores o la línea de ordeño mecanizada. Los patógenos que principalmente usan este modo de transmisión incluyen:
- Staphylococcus auerus
- Streptococcus agalactiae
- Corynebacterium bovis
MASTITIS CLÍNICA
Ocurre cuando la inflamación de la ubre produce cambios visibles en el cuarto afectado o la leche. Las mejores prácticas de manejo de una vaca con mastitis clínica son cruciales para su bienestar, derivando en la producción de leche y desempeño reproductivo y limitará los costos asociados con la enfermedad.
Cada caso clínico de mastitis cuesta 480 $ - 1.000 $, esto incluye el costo del tratamiento, tiempo adicional reproductivo, reducción en la producción de leche y pérdida de leche por la no comercialización. Este costo es estimado de acuerdo con la producción media, de modo que el costo puede ser significativamente mayor según la producción o el monto de pago recibido.
La mastitis severa causada por coliformes resulta en una incidencia más alta de muerte de vacas o agalactia relacionada a descarte (30% -50% de los casos) que la mastitis causada por otro patógeno (5%-10% de los casos).
Ilustración 1. Muestras de leche con bacteria coliforme. Secuencia de 6-36 horas después de infectar un cuarto con Escherichia coli. El pico del número de bacterias ocurrió a las 12 horas post infección (segundo vial)
La mastitis además produce mayor desgaste del equipo de trabajo, ya que interrumpe el flujo de trabajo, incrementa el costo operativo, puede ser frustrante cuando el tratamiento no funciona y causar estrés cuando se incrementan los casos. Un diagnóstico eficaz de la causa es esencial cuando hay un problema de mastitis en el rebaño.
Trabajos de investigación han demostrado que el 50% de la casuística de mastitis clínica y subclínica, tienen origen en un mal proceso de secado
CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS
La mayoría de las compañías lecheras pagan un bono por un bajo conteo de células somáticas (igual o menor a 250.000 células/ml). Análisis hechos en el pasado, demostraron que en una lechería con 100 vacas en producción que bajaron de 400.000 a 200.000, incrementaron sus ingresos en 20.000 $ anuales. De acuerdo al conteo de células somáticas existe un porcentaje de pérdida de producción que termina ocasionando pérdidas económicas, ver la Ilustración 2 para más información. Un rebaño con un conteo de 200.000 células somáticas es considerado deseable.
La mastitis es un problema multifactorial, lo que significa que hay muchos factores que contribuyen a un alto conteo de células somáticas y/o un incremento en el número de casos de mastitis subclínica o clínica. A corto plazo, la mejor manera de que un productor maneje un alto conteo de células somáticas es realizando un test en todas las vacas del rebaño, comparando producción y conteo de células somáticas, además de no dejar de hacer al menos 2 veces al mes, la prueba de CMT y el control de lactancia y gestación.
Ilustración 2. Porcentaje de pérdida de producción debido a incremento de células somáticas.
El uso de registros e identificación individual de los animales es esencial para la toma de decisiones, conocer cuál vaca es la que más aporte células somáticas al tanque es igual de importante. Finalmente, hoy en día existe selección genética de toros que poseen características de inmunidad superior, con mayor respuesta del sistema inmune y resistencia a enfermedades como el sello Inmunity+.
Todos los rebaños tienen vacas con mastitis subclínica, pero la prevalencia de vacas infectadas varía de 5% a 75% y los cuartos de 2% a 40%. Muchos agentes patógenos pueden establecer una infección crónica en la cual, los signos clínicos de mastitis pueden manifestarse, solo ocasionalmente.
SECADO
Después de cada lactancia las vacas requieren un período de secado, que permite regenerar los tejidos de la ubre. Muchas células epiteliales que producen leche son removidas y reemplazadas nuevamente antes del próximo parto. Un mínimo de seis semanas (preferiblemente ocho semanas) es recomendable entre el secado y el parto.
El período de secado es un período crítico para tratar las infecciones de mastitis existentes y es vital para también prevenir nuevas infecciones durante este tiempo.
Cuando el proceso de secado no es bien realizado, puede llevar a un incremento de los casos de mastitis tanto en el período de secado como en la próxima lactancia, trabajos de investigación han demostrado que el 50% de la casuística de mastitis clínica y subclínica, tienen origen en un mal proceso de secado.
Tratamiento
- Secar las vacas con pomo de antibiótico intramamario que proteja todo el período de secado.
- La terapia de vacas lactantes debe realizarse de acuerdo con la severidad del caso clínico y el agente patógeno. El tratamiento puede incluir: pomo de antibiótico para tratar mastitis clínica, antiinflamatorio y terapia de soporte.
- Se deben seguir las indicaciones de tratamiento bajo estricta vigilancia, no solo en las dosis y tipos de medicamentos, sino también en el tiempo que la terapia debe realizarse.
Prevención
El control de la mastitis se basa en la prevención, para implementar un programa de control de la mastitis, se debería implementar las siguientes prácticas:
- Uso apropiado de una máquina de ordeño funcional con su respectivo mantenimiento.
- Buenas prácticas de ordeño con uso efectivo del pre dipping y post dipping.
- Tratamiento temprano de los casos clínicos.
- Uso de terapia al inicio del período de secado que incluya pomos de secado.
- Sacrificio de animales crónicos.
- Bioseguridad ambiental.