Totalpec

VACUNACIÓN PARA MEJORAR LA SALUD DEL REBAÑO BOVINO

VACUNACIÓN PARA MEJORAR LA SALUD DEL REBAÑO BOVINO

ARTÍCULOS
21 de maio de 2025
Por DR. CARLOS ROJAS GERENTE DE SANIDAD Y MEJORAMIENTO GENÉTICO TOTALPEC

Una correcta planificación sanitaria es clave para garantizar el buen desarrollo de los terneros y la eficiencia productiva del rebaño. Es preponderante establecer que no se debe vacunar terneros desde el nacimiento hasta los 90 días de vida, debido a la interferencia de la inmunidad pasiva.  Sin embargo, lo ideal es que en la brecha desde los 91 días de la edad del ternero hasta antes del momento del destete, sea vacunado.
En este artículo abordamos los momentos adecuados, las principales enfermedades prevenibles y las estrategias de inmunización que deben considerarse en función de la edad, la fisiología del animal y el contexto sanitario regional.
MOMENTO ADECUADO PARA APLICAR LA VACUNA POR PRIMERA VEZ
La salud de los terneros está estrechamente relacionada con la inmunidad pasiva que adquieren a través del calostro durante las primeras horas de vida. Esta protección depende, en gran medida, del estado inmunológico de la madre, especialmente durante los últimos 60 días de gestación. Esta inmunidad pasiva se mantiene hasta aproximadamente los 90 días de vida del ternero. Solo a partir de ese momento, cuando el sistema inmune del animal está suficientemente maduro para producir sus propios anticuerpos vacunales, se recomienda iniciar los protocolos de vacunación.

Es preponderante establecer que no se debe vacunar terneros desde el nacimiento hasta los 90 días de vida, debido a la interferencia de la inmunidad pasiva. Sin embargo, lo ideal es que en la brecha desde los 91 días de la edad del ternero.

En aquellos rebaños con datos históricos de diarrea neonatal, es aconsejable vacunar a las vacas en el último tercio de gestación para lograr una inmunización efectiva del ternero a través del calostro.
ENFERMEDADES ENTÉRICAS (INTESTINALES)
La diarrea es uno de los signos clínicos más frecuentes de las enfermedades entéricas. Sus agentes causantes tienen una distribución predecible por la edad del ternero. Las infecciones por Escherichia coli son de las más comunes, y pueden derivar en cuadros crónicos: poliartritis, baja ganancia de peso y mayor susceptibilidad a enfermedades oportunistas. Para prevenirlas, es fundamental aplicar buenas prácticas como una desinfección adecuada del ombligo y protocolos rigurosos de atención neonatal.
Entre las enfermedades entéricas más letales en los primeros meses de vida se encuentra la clostridiosis. La vacunación contra esta enfermedad es prioritaria y debe iniciarse a partir de los 90 días de edad. La inmunización requiere una dosis inicial y un refuerzo 30 días después. A partir de entonces, se aplica un refuerzo anual.
ENFERMEDADES ENTÉRICAS VIRALES
Los virus como el rotavirus y el coronavirus tienen la capacidad de dañar las vellosidades intestinales, alterando la capacidad de absorción del intestino. Las diarreas causadas por estos agentes suelen manifestarse alrededor de los 10 días de vida. En estos casos, no se vacuna directamente al ternero, sino que se inmuniza a la madre durante el último tercio de gestación, permitiendo que el ternero reciba inmunización a través del calostro.
ENFERMEDADES ENTÉRICAS POR PROTOZOARIOS
Cryptosporidium y Eimeria (coccidia) son protozoarios que generan diarreas en terneros mayores a 10 días. Actualmente no existen vacunas disponibles para su prevención. El tratamiento y control de estas enfermedades se realiza mediante la administración oral de toltrazuril.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Las enfermedades respiratorias afectan con mayor frecuencia a animales sometidos a estrés, como en los procesos de comercialización, transporte o encierro para engorde. Estas patologías pueden tener origen viral o bacteriano. A partir de los 90 días de vida, se recomienda aplicar vacunas respiratorias especializadas, diseñadas específicamente para este tipo de agentes, evitando el uso de vacunas no especializadas.
VACUNACIÓN CONTRA BRUCELOSIS
En la actualidad existen dos tipos de vacunas disponibles para la brucelosis:

  • Cepa 19: Se aplica en terneras entre los 3 y los 6 meses de edad.
  • Cepa RB51: Puede utilizarse a partir de los 3 meses de edad y no tiene límite superior, lo que permite su uso en hembras adultas o incluso preñadas.
VACUNACIÓN CONTRA LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis representa un desafío constante en la región, considerada endémica para al menos 250 serovares. Varias de estas cepas afectan directamente al ganado bovino, comprometiendo su salud reproductiva y su desempeño productivo. Por esta razón, no se recomienda el uso de vacunas polivalentes, que solo cubren dos o tres serovares. Estas formulaciones pueden resultar ineficaces y ponen en riesgo la salud del rebaño.
La vacunación planificada es una herramienta indispensable para reducir la incidencia de enfermedades que afectan la producción ganadera. Por lo que, debe ejecutarse con un plan sanitario preciso, bien estructurado y considerando el contexto particular de cada establecimiento y su sistema de manejo. Un plan sanitario bien estructurado, alineado al sistema de manejo y ejecutado de forma constante, permite prevenir pérdidas económicas, mejorar la eficiencia productiva y asegurar el bienestar del hato. Invertir en prevención es invertir en rentabilidad.
 

Cuota

VOLVER A LISTAGEN

NEWSLETTER

Recibe nuestras novedades por correo electrónico.

Hable con nosotrosen WhatsApp